La Diputación pide «replantear íntegramente» el proyecto de la mina en la Sierra de Ávila.

Hemos recibido una muy buena noticia:  la Diputación de la Provincia de Avila presenta unas alegaciones donde solicitan «La paralización del proceso administrativo de EIA y en su caso la anulación de pleno derecho del proyecto tal y como se ha argumentado en el informe anterior.»

Consideran que el Estudio de Impacto Abiental presenta una «deficiencia general», y que «el conjunto del proyecto debería ser revisado y replanteado íntegramente ya que aún contando con un EsIA de calidad el proyecto es inadmisible desde el punto de vista ambiental».

No nos cabe ninguna duda de que este cambio en la Diputación es debido a las movilizaciones en contra de la mina, y sobre todo al formidable trabajo de la Plataforma No a la Mina.

Leyendo las diferentes alegaciones que se han presentado, también nos damos cuenta de que los Estudios de Impacto Ambiental podrían ser un instrumento muy importante para proteger el medio – pero sólo si están hechas con el suficiente rigor. Y para que esto ocurre, los ciudadanos tenemos que estar siempre atentos y vigilantes.

photo_2016-11-04_09-40-10
Foto que nos ha enviado la Plataforma No a la Mina

Estas luchas en contra de proyectos mineros últimamente se suceden en muchos lugares de nuestro país. Publicamos aquí también esta información que nos viene de Equo Castilla La Mancha:

EQUO-CLM exige a la Junta la denegación de los proyectos de minería de tierras raras

Tras el anuncio de la Junta de Comunidades de que en el plazo de 10 días comunicará su decisión sobre los proyectos de minería de tierras raras en tierras_rarasla provincia de Ciudad Real, Equo CLM muestra su rechazo frontal a este proyecto, y exige de la junta su inmediato y definitivo archivo.

Para EQUO son numerosas las razones para este rechazo, ya en su día la formación verde en CLM  se sumó a la multitud de organizaciones sociales, agrarias y ecologistas, que presentaron alegaciones a este proyecto que apuesta por un desarrollo insostenible y altamente contaminante.

La coportavoz regional de la formación verde, Lola del Olmo ha explicado que en “el entorno donde se quiere iniciar la explotación (Torrenueva, Castellar, Valdepeñas, Torre de Juan Abad…) están en peligro, sus escasos recursos hídricos, el suelo y el aire, y se encontrarán amenazados por la contaminación radioactiva, asociada a este tipo de explotaciones, elementos que son la base del rico desarrollo agrícola del que vive esta comarca.También están en riesgo los especiales valores naturales de la zona,  altamente sensible para especies en peligro, como el águila imperial  o el lince ibérico, y cuya afección por esta actividad, no ha sido convenientemente evaluada”.

Además, el miembro de EQUO-Ciudad Real, Juan Luis Parejo recuerda que “El rechazo social de la comarca, ya quedó patente en la enorme manifestación llevada a cabo en mayo de este año, donde más de 3000 personas, y más de 400 tractores, se concentraron como medida de protesta, en lo que sin duda, ha sido la mayor manifestación de la historia en esta zona”.

Por su parte, el Coportavoz Regional, Juan Carlos Ranz ha añadido que “son numerosos organismos, los que han ido dando informes negativos sobre este proyecto,  empezando por la Confederación Hidrográfica del Guadiana en cuyo informe se dice que ante la solicitud de explotación de 310.000 m3/año, procedentes del embalse de la Cabezuela, dicha explotación es incompatible  con el plan hidrológico de Cuenca y por tanto la  deniega”.

Igualmente el Consejo de Seguridad Nuclear, emite un informe sobre la explotación, en la que se Indica, que los tres proyectos de explotación solicitados, «son susceptibles de generar un impacto radiológico para los trabajadores, el público y el medio ambiente». Del mismo informe se deduce que la empresa no ha presentado los estudios radiológicos preceptivos, ni las medidas de seguridad que piensa aplicar, estudio que es obligatorio por parte de la empresa.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) también ha emitido un informe negativo sobre el proyecto,  indicando que en el informe de la empresa, no se localizan ni caracterizan, los impactos potenciales sobre la biodiversidad, más allá de una mera mención a algunas especies y hábitats, y no indican ni la intensidad, ni la ubicación precisa de los valores naturales afectados.

El Defensor del Pueblo, también emite informe en el que se insta a la consejería a » suspender los procedimientos» hasta que se solucione el problema de la falta de disponibilidad de recursos hídricos para acometerlos». También le dan “un tirón de orejas” a la Consejería, al solicitarle los motivos por los que no se incluyó la investigación y extracción de tierras raras, en el contenido del plan estratégico y minero, quedando excluidos la evaluación estratégica de los mismos.

Por último, Toñi Real, miembro de la Mesa de Coordinación Provincial de EQUO-CR ha querido “recordar que existe una resolución de las Cortes Regionales, aprobada por mayoría, instando al gobierno del señor Page al archivo definitivo de  los proyectos mineros de tierras raras, y en su caso a la agrupación de los mismos para una evaluación correcta del impacto ambiental del conjunto de todos ellos”.

Desde EQUO-CLM se preguntan, ¿Qué más necesita el señor Page y su gobierno, para dar carpetazo definitivo a estos proyectos?, ¿Que intereses hay detrás de los mismos y por qué se empeñan en defenderlos, frente a la voluntad claramente expresada por los habitantes de la zona, a los que el señor Page se debe, como representante político?, ¿Es  el señor director general de minas representante de la Junta o de Quantum minería?

Desde EQUO-CLM, esperan que se cierre definitivamente “este capítulo negro, que amenaza al desarrollo sostenible de nuestra región. Seguimos diciendo alto y claro no a la mina, sí a la tierra viva” concluye Toñi Real.